Fase 1: Entrenamiento básico y preparación del proceso de implantación piloto del RCM.
Contenido:
- Introducción al Mantenimiento Clase Mundial
- Optimización de la Confiabilidad Operacional
- Introducción al RCM
- Equipo Natural de Trabajo
- Rol del facilitador RCM
- Proceso de implantación del RCM (enfoque norma SAE JA 1011 y 12)
- Análisis de Criticidad de Sistemas (herramienta de criticidad: Crit.v1.RISK)
- Desarrollo del Contexto Operacional
- Análisis de los Modos, Efectos y Criticidad de Fallos (FMECA: Failures Modes and Effects Criticality Analysis)
- Definición de Funciones y Fallos Funcionales
- Definición de modos de fallos
- Descripción de los efectos de los modos de fallos
- Priorización de los modos de fallos (método de Riesgo)
- Definición de Modos de fallos ocultos
- Proceso de selección de las actividades de mantenimiento-Árbol lógico de decisión del RCM (Mantenimiento por Condición, Mantenimiento basado en Tiempo, Búsqueda de Fallas Ocultas, Mantenimiento Correctivo (Run to Failure) y Rediseño)
- Técnicas estadísticas de soporte para optimizar las frecuencias de mantenimiento
- Proceso de priorización de repuestos bajo el enfoque del RCM
- Indicadores básicos de gestión del Mantenimiento: Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad
- Beneficios de la implantación del RCM
Fase 2: Proceso de adiestramiento práctico de los Facilitadores de RCM (casos de estudio)
- Desarrollo del Análisis de Modos, Efectos y Criticidad de Fallos (FMECA)
Se inicia el Análisis de Criticidad y el AMEF, definiendo los sistemas críticos y posteriormente, las funciones, los fallos funcionales, los modos de fallos y los efectos del sistema crítico seleccionado. En esta fase del taller se jerarquizan los modos de fallos, en función del riesgo (los participantes del curso utilizarán las herramientas en Excel de análisis de criticidad y RCM: Crit.v1.RISK y RCM.v1.RISK
- Definición de las estrategias de mantenimiento
Se revisa la criticidad para cada uno de los modos de fallos evaluados y se procede a definir las estrategias de mantenimiento. Para desarrollar las estrategias de mantenimiento se definen:- El tipo de actividad de mantenimiento a partir del árbol lógico de decisión del RCM
- Las actividades de mantenimiento en función de la criticidad de los modos de fallos
- Las técnicas estadísticas adecuadas para optimizar las frecuencias de Mantenimiento (uso de la herramienta de análisis estadístico: Rel-Man.v1)
- Los recursos necesarios para la ejecución de las actividades de mantenimiento.
- Revisión final de las evaluaciones pilotos de RCM y examen final de certificación como facilitador de RCM
Se revisan de forma general los resultados obtenidos de las aplicaciones prácticas de RCM llevadas a cabo durante el curso y se analizan las barreras encontradas para implantar el proceso de RCM.
Se identifican los roles y las responsabilidades de las diferentes personas dentro de la organización que se encargarán de la ejecución del plan de mantenimiento.
Posteriormente, se definen los índices básicos que permitan controlar y cuantificar el impacto de la aplicación del RCM en los sistemas evaluados (índices de: Costes, Disponibilidad, Mantenibilidad y Confiabilidad).
Examen final de certificación de facilitadores de RCM. Los participantes desarrollarán un examen final de certificación como facilitador de la metodología RCM.