Incluye: Almuerzos, refrigerios, memorias y certificado de asistencia otorgado por Elite Training.
Certificación: Elite Training otorgará diploma de asistencia a los participantes que asistan como mínimo al 80% de la intensidad horaria.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN:
Fecha límite de inscripción:
Descuentos:
Por fecha de pago:
10% de descuento hasta fecha por confirmar. Este precio aplica por pago o *confirmación de la participación 20 días antes de la fecha de inicio. Y aplica para empresas con convenio de pago posterior al curso, que **confirmen la participación antes de la fecha de descuento.
*La confirmación para personas naturales y empresas que pagan de contado, se realiza con el envío del comprobante de pago de la inscripción del curso.
**Para empresas con convenio de pago posterior al curso, la confirmación se realiza con el envío de la orden de facturación o el documento equivalente.
Para grupos:
5% para el 2do. participante de la misma empresa
10% para el 3er., 4to., y 5to. participante de la misma empresa
15% para el 6to. participante en adelante de la misma empresa
• Nos reservamos el derecho de hacer ajustes en la agenda académica y fechas límite de confirmación.
• El plazo para cancelaciones vence el fecha por confirmar.
En caso de cancelar la participación después de esta fecha el cliente deberá pagar la totalidad del valor del curso y este valor se abonará para cualquier otro curso de su interés.
• No se realizan devoluciones de dinero pero se puede cambiar el participante inscrito.
• Cambio de participantes vigente hasta 2 días hábiles antes del inicio del curso.
Realice sus pagos de manera segura en línea. El instructivo para activar esta opción de acuerdo a su banco lo puede consultar en el Numeral 2 del Procedimiento de pagos.
Ingeniero electricista con más de 15 años de experiencia en el área de sistemas de potencia eléctrica. Especialista en Protecciones Eléctricas: Estudios de Coordinación de Protecciones Eléctricas, Estudios de Cortocircuitos y de transitorios utilizando el Etap Power Station, manejo del Etap Power Plot, ProDesign y Protect. Selección de equipos: TC’s, TP’s, Fusibles, Relés de Protecciones, Interruptores, reconectadores. Amplio conocimientos en Diseño de Sistemas de Protección contra Descargas Atmosféricas (para instalaciones eléctricas, instalaciones industriales y edificios en general), en Puesta a Tierra (diseño de puestas a tierras para sistemas industriales, para Subestaciones Eléctricas, para Sistemas de Comunicaciones y de Cómputos; Medición de Puestas a tierras y Estudios de Resistividad del Suelo). Conocimientos generales sobre Visualización, Diseño de Ingeniería Conceptual, Básica y de Detalle en el área de electricidad y automatización. Experiencia en mantenimiento de líneas y subestaciones eléctricas de transmisión/distribución hasta 115 kV. Ha trabajado en el aseguramiento de calidad de los proyectos que se realizaran en líneas y subestaciones eléctricas hasta 230 kV. Responsable de realizar las pruebas de aceptación requeridas de acuerdo al caso, y el precomisionado y comisionado, según la etapa en que se encuentre el proyecto.
Facultar a los participantes en el Conocimiento e Interpretación de Planos, Diagramas y Esquemáticos de Control de Equipos e Instalaciones Eléctricas.
Preparar al personal en la lectura e interpretación de diagramas de control con la finalidad de mejorar la efectividad durante el mantenimiento y durante la investigación y reparación de averías en una variedad de dispositivos eléctricos de control.
DIRIGIDO A: Técnicos Electricistas (medio o superior), Ingenieros Electricistas, Ingenieros Electrónicos, Ingenieros en Telecomunicaciones, Instrumentistas y Supervisores de Mantenimiento Eléctricos.
BENEFICIO: Al terminar el taller, el participante estará en capacidad de manejar planos y/o esquemáticos de Control Eléctricos de Equipos y Diagramas Unifilares de Sistemas de Potencia.
CONTENIDOS:
Capítulo 1: DEFINICIONES BÁSICAS
Introducción
Importancia Histórica
Definición de Símbolo Eléctrico
Normas Eléctricas
Capítulo 2: NOMENCLATURA Y SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA: ANSI, IEC, NFPA, COVENIN…
Introducción
Normas ANSI, NEMA, ASTM F 967-03, DIN, IEC 60617, IEEE
Tabla comparativa de los símbolos más habituales entre las normas europeas y las normas de EEUU.
CAPÍTULO 3 PLANOS UTILIZADOS
Introducción
Generalidades sobre los planos
Reglas Generales de presentación de planos.
Tipos de planos eléctricos
Diagramas unifilares
Diagramas Trifilares
Planos de disposición de equipos
Diagramas esquemáticos de control y de protección
Planos de conexión
Planos de interconexiones
Planos de cableados
Planos de instalación
4.5. Herramientas computacionales
Capítulo 4: DIAGRAMAS DE CONTROL
1. Introducción
2. Arranque de motores de jaula de ardilla
2.1. Arranque directo de un motor monofásico
2.2. Arranque directo de un motor trifásico
2.3. Arranque directo de un motor trifásico con inversión de giro
2.4. Arranque de un motor con devanado partido (part-winding)
2.5. Arranque de un motor en estrella-triángulo
2.6. Arranque estatórico de un motor trifásico
2.7. Arranque estatórico con inversión de giro de un motor trifásico
2.8. Arranque de un motor trifásico de dos velocidades de arrollamientos separados
3. Arranque de motores de rotor devanado
3.1. Arrancador rotórico de 3 tiempos
3.2. Arrancador rotórico de 3 tiempos con inversión de giro
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Exposición del instructor con análisis de casos prácticos, ejercicios estructurados a través del computador y análisis de problemas presentados por los participantes, con evaluaciones tipo taller.