OBJETIVO: Fortalecer al personal de Perforación, con los conceptos y formulaciones medulares involucrados en la Ingeniería de Planificación y Diseño, proporcionando las herramientas técnicas necesarias para lograr una mejor eficiencia operacional y una optimización en la Ejecución y Seguimiento de los Programas de Perforación de Pozos.
BENEFICIOS:
- Adquisición de conocimientos y criterios técnicos para la aplicación de mejores prácticas operacionales y parámetros de la Ingeniería de Diseño
- Fortalecimiento del staff de Ingenieros en el desarrollo conceptual y de procesos, así como de formulaciones básicas y reglas de campo utilizadas comúnmente en su actividad
- Toma de decisiones en los procesos involucrados que permitan garantizar la continuidad operativa con soluciones técnicas y valor agregado
- Prever contingencias y calidad de respuesta inmediata durante el proceso de construcción de un pozo, evitando retardos y aumentos de los costos operacionales
DIRIGIDO A: Ingenieros de Campo, Ingenieros de Diseño y Planificación del Programa de Perforación, Ingenieros Geólogos y de Yacimiento. Supervisores y Líderes Operacionales.
CONTENIDO:
PROPIEDADES MECÁNICAS DE UNA SARTA DE PERFORACIÓN
- Funciones y Componentes de una Sarta de Perforación
- Ensamblaje de Fondo (B.H.A)
• Características y propiedades mecánicas
• Concepto y selección del Punto Neutro. Análisis de casos. Aplicación y formulación.
• Selección optimizada de las conexiones de los DC´s
• Razones para el uso de Tubería de transición (HW)
• Características de la Tubería de Transición (HW). Uso. Formulación para su longitud óptima.
• Herramientas auxiliares del B.H.A. Descripción. Uso
• Sarta de Perforación Direccional. Componentes. Análisis de funcionamiento en las etapas del pozo
• Optimización de los factores mecánicos. Procedimiento para la Prueba de Perforabilidad (Drill off Test)
• Características y Propiedades Mecánicas
• Esfuerzo de Tensión y Over Pull. Formulaciones.
• Profundidades alcanzables de la tubería
• Mecanismo de desenrosque. No. de vueltas
• Ejercicio integral para el Diseño de Sarta de Perforación
FACTORES PARA LA OPTIMIZACIÓN DE MÉTODOS HIDRÁULICOS
- Importancia en la Reología de los Fluidos de Perforación
• Funciones y Propiedades de los Fluidos
• Tipos de Fluidos. Reología de los Fluidos. Análisis
• Régimen de Flujo. Etapas de Flujo.
• Modelo de Flujo. Análisis. Descripción gráfica
• Concepto de ECD. Importancia. Formulación.
• Hidráulica de Perforación
• Mecanismos de falla y mecanismos de corte de las brocas
• Parámetros de selección de las brocas tricónicas y PDC
• Sistemas de Circulación. Descripción de las pérdidas
• Métodos Hidráulicos. Definición. Formulación
• Factores limitantes para la optimización de la Hidráulica. Definición. Formulaciones. Selección de valores óptimos
• Procedimiento general para una hidráulica de:
• Brocas Tricónicas y Brocas PDC
• Método de campo. Procedimiento general
• Comparación de Métodos Hidráulicos computarizados
• Interpretación de la hidráulica en un post mortem
• Análisis y discusión de las limitaciones del Taladro
- Ejercicio general para una hidráulica optimizada
TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE PRESIONES
- Revisión de las presiones que intervienen en la perforación de un pozo. Formulaciones. Relación entre ellas.
- Tipos de Presiones de Yacimiento. Clasificación. Análisis del origen de las Presiones Anormales
- Técnicas de Detección de las Presiones del Yacimiento
• Correlaciones existentes para su detección
• Comportamiento gráfico de los parámetros de detección: antes – durante – después de la perforación
• Concepto de margen de viaje. Rangos utilizados
• Flujograma para determinar densidades de los fluidos
- Técnicas de Detección de la Presión de Fractura
• Correlaciones existentes para su detección
• Concepto de margen de kick. Rangos utilizados
• Técnicas de verificación directa de la Presión de Fractura. Prueba LOT y Prueba de Formación
• Densidad Equivalente Máxima y MASP. Tolerancia de la arremetida. Importancia. Análisis gráfico
- Puntos de Asentamiento de los Revestidores. Método Gráfico.
• Verificación por pega diferencial y por amago (kick)
ANÁLISIS DE ESFUERZOS EN LOS DISEÑOS DE REVESTIDORES
- Relación Hoyo – Revestidor optimizada. Objetivos de los distintos tipos de Revestidores de acuerdo a las fases
- Características y propiedades mecánicas de los Revestidores
*Descripción gráfica de los Esfuerzos de Cedencia
*Esfuerzos de Colapso – Estallido – Tensión
*Esfuerzo de Von Misses. Descripción
*Formulaciones de los Esfuerzos. Factores
*Parámetros a considerar en la Selección de las conexiones: Acoplamiento – Transparencia – Roscas – Sello – Reborde – Tipos de conexión (clasificación)
*Factores de Seguridad (uso común) según la fase del pozo.
- Análisis de las consideraciones requeridas para un Diseño. Conceptos de Casos de Carga Inicial (caso base) y Casos de Vida de servicios.
- Factores a considerar en un Diseño API. Suposiciones generales y complementarias. Análisis
- Procedimiento gráfico para el Diseño API de Revestidores.
CONCEPTOS Y TÉCNICAS PARA POZOS DESVIADOS
- Revisión de Conceptos. Descripción gráfica.
- Formulación de Dirección, Desplazamiento Horizontal, Dog Leg y Severidad de Dog Leg. Rangos
- Configuración de Pozos Desviados. Tipos. Formulación de Ángulo de Inclinación según el tipo de pozo
- Teoría general de los Métodos Direccionales. Comparación entre ellos. Método de campo. Procedimiento
- Descripción de la tabla de llenado. Ploteo de puntos en curva planificada. Proyección y estrategias técnicas
- Comportamiento de la Dirección del pozo por efecto de declinación magnética. Corrección según área. Cálculos
- Consideraciones para la Orientación de la cara de la herramienta (tool face). Mecanismo de orientación en superficie según diagrama.
- Tipos de pozos horizontales. Clasificación. Selección según desplazamiento. Tipos de pozos multilaterales. Experiencias
GUÍA GENERAL PARA LA SELECCIÓN DEL TALADRO
- Teoría del Front End Loading y del Technical Limit. Ventajas en la planificación y ejecución de un proyecto pozo
- Formato de guía para la selección del Taladro. Descripción. Geología y pozos vecinos. Factores a analizar. Análisis
- Consideraciones relevantes para la selección:
*Relación Hoyo-Revestimiento. Carga y tensión máxima
*Componentes de la sarta. Carga máxima. Comparación entre sartas (revestidor y perforación). Selección
*Adecuación de la Potencia al Malacate según cargas
*Capacidad de carga bruta. Requerimiento
*Cable de Perforación. Características. Factores de Seguridad
*Factores involucrados para el Diseño de las Bombas de Circulación. Formulación
*Mecanismo de rotación de la sarta. Selección
*Sistema de Seguridad. Funcionamiento. Diseño. Pruebas de los equipos. Regulaciones API
*Tipos de Taladros. Diagrama de Selección. Características
- Requerimientos principales para la Selección del Taladro
ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE PEGA DE TUBERÍA
- Introducción a los problemas relacionados con la Pega de Tubería
- Tipos de Pegas de Tubería (Mecanismos). Definición. Causas asociadas a:
*Empaquetamiento del hoyo – Puenteo. Análisis
*Pegas Diferenciales. Análisis
*Geometría del Hoyo. Análisis
- Identificación del Mecanismo de Pega. Ejercicios
- Recomendaciones de mejores prácticas. Discusión de casos reales
- Cuadro estadístico de incidencia en el área
- Flujograma de Plan de Acción. Análisis y discusión
- Descripción de Roles y Responsabilidades del personal involucrado en las operaciones de Perforación
SELECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE CONTROL DE POZOS (IADC)
- Introducción a los Métodos de Control de Pozo. Comportamiento de una burbuja de gas
- Cierre del pozo. Análisis de las presiones de cierre
- Definiciones y cálculos necesarios para el Control de Pozo
- Métodos de Control de Pozo (tubería en el fondo). Procedimientos de Control, Formulaciones y Procedimientos:
*Método del Perforador
*Método de Esperar y Pesar (Ingeniero)
*Método Combinado o Concurrente
*Comparación entre los Métodos de Control. Factores que afectan los Métodos de Control
- Métodos de Control de Pozo (tubería fuera del fondo). Procedimientos de Control, Formulaciones y Procedimientos para el:
*Método Volumétrico.
*Método de lubricación y purga.
*Método de arrastre (stripping).
- Métodos alternativos según condición del pozo
METODOLOGÍA
- Cada uno de los temas tendrá una duración aproximada de 4 a 6 horas y han sido seleccionados por su importancia y trascendencia en la ingeniería de perforación
- Se realizará una explicación conceptual y ejercicios prácticos múltiples durante todos los eventos
- Se discutirán mejores prácticas operacionales y casos reales en cada uno de los temas
- Se realizará una evaluación final a fin de medir nivel de conocimiento adquirido
- Se enviará a cada participante un informe final con su actuación individual, mostrando fortalezas y debilidades
Requisitos: Calculadora científica