Incluye: Almuerzos, refrigerios, memorias y certificado de asistencia otorgado por Elite Training.
Certificación: Elite Training otorgará diploma de asistencia a los participantes que asistan como mínimo al 80% de la intensidad horaria.
CONDICIONES DE PARTICIPACIÓN:
Fecha límite de inscripción:
Descuentos:
Por fecha de pago:
10% de descuento hasta fecha por confirmar. Este precio aplica por pago o *confirmación de la participación 20 días antes de la fecha de inicio. Y aplica para empresas con convenio de pago posterior al curso, que **confirmen la participación antes de la fecha de descuento.
*La confirmación para personas naturales y empresas que pagan de contado, se realiza con el envío del comprobante de pago de la inscripción del curso.
**Para empresas con convenio de pago posterior al curso, la confirmación se realiza con el envío de la orden de facturación o el documento equivalente.
Para grupos:
5% para el 2do. participante de la misma empresa
10% para el 3er., 4to., y 5to. participante de la misma empresa
15% para el 6to. participante en adelante de la misma empresa
• Nos reservamos el derecho de hacer ajustes en la agenda académica y fechas límite de confirmación.
• El plazo para cancelaciones vence el fecha por confirmar.
En caso de cancelar la participación después de esta fecha el cliente deberá pagar la totalidad del valor del curso y este valor se abonará para cualquier otro curso de su interés.
• No se realizan devoluciones de dinero pero se puede cambiar el participante inscrito.
• Cambio de participantes vigente hasta 2 días hábiles antes del inicio del curso.
Realice sus pagos de manera segura en línea. El instructivo para activar esta opción de acuerdo a su banco lo puede consultar en el Numeral 2 del Procedimiento de pagos.
Consultor e Instructor Senior, experto en ingeniería eléctrica, ha desarrollado estudios y proyectos sobre sistemas eléctricos industriales de potencia para la industria en general y especializado en la industria. Prestigioso académico con más de 30 años de experiencia en la carrera de ingeniería electromecánica impartiendo diversas cátedras de la especialidad.
Ha ocupado diversos cargos en el ámbito de la ingeniería y proyectos eléctricos dentro de la industria petrolera de la República Mexicana en Petróleos Mexicanos (PEMEX), especialmente en el área de petroquímica secundaria.
Entre las principales áreas de desempeño y labores en sus últimos 30 años se encuentran la supervisión de equipos eléctricos en plantas de proceso, subestaciones eléctricas y áreas administrativas relacionadas, trabajos de supervisión de obra eléctrica (montaje de equipos), mantenimiento y prueba de puesta en servicio de equipos y sistemas eléctricos. Además se ha desempeñado como maestro e instructor en el área educativa (capacitación y adiestramiento), enseñando sobre todos los temas relacionados a la construcción, mantenimiento y pruebas de equipos y sistemas eléctricos industriales de potencia.
Trabajos Recientes:
Capacitación: Ha impartido entre otros, los siguientes cursos, talleres y diplomados sobre ingeniería eléctrica, en base a normatividad nacional e internacional:
Mantenimiento Eléctrico y la NFPA 70B para PEMEX Gas y Petroquímica Básica.
Mantenimiento a interruptores de potencia, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, CPG Cactus, Ciudad PEMEX, Nuevo PEMEX, Área Coatzacoalcos y Reynosa.
Mediciones eléctricas, curso abierto para la industria general Lima, Perú.
Gerencia del Mantenimiento Eléctrico, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, CPG Cactus, Ciudad PEMEX, Nuevo PEMEX, Área Coatzacoalcos y Reynosa.
Mantenimiento a transformadores de potencia, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, CPG Cactus, Ciudad PEMEX, Nuevo PEMEX, Área Coatzacoalcos, Matapionche, Poza Rica, Arenque y Reynosa.
Instalaciones eléctricas en áreas peligrosas, curso abierto para la industria petrolera Ciudad del Carmen, Campeche, México.
Instalaciones eléctricas en base al NEC, curso abierto para la industria petrolera y eléctrica en Villahermosa, Tabasco, México.
Supervisión de Trabajos en Subestaciones Eléctricas, curso abierto para Enginzone, Lima, Perú.
Controles eléctricos industriales, PEMEX Gas y Petroquímica Básica, CPG Cactus, Ciudad PEMEX, Nuevo PEMEX, Área Coatzacoalcos, Matapionche, Poza Rica, Arenque y Reynosa.
Cálculo de Corto Circuito, Instituto Tecnológico de Minatitlán. Minatitlán; Veracruz.
Curso de Seguridad en las Instalaciones Eléctricas con base en el NEC, Diplomado, Panamá
Curso de Seguridad en las Instalaciones Eléctricas con base en el NEC, Diplomado, San José, Costa Rica.
Curso sobre Mantenimiento de Sistemas Eléctricos de Media y Alta Tensión, curso abierto para la industria petrolera y eléctrica en Villahermosa, Tabasco, México.
Curso sobre los Fundamentos de la Electricidad: Nivel 1, 2 y 3, curso abierto para la industria petrolera y eléctrica en Villahermosa, Tabasco, México.
Calificaciones:
Ingeniero Industrial en Electricidad, Instituto Tecnológico de Veracruz.
Maestría en ingeniería energética por el Instituto Tecnológico de Minatitlán.
Certificación sobre Seguridad Eléctrica basado en NFPA 70E, Ediciones 2004, 2009, 2012 y 2015. NFPA 70E Information, Massachusetts, USA.
Certificación sobre la Formación de Auditores en la norma NFPA 70E, Ediciones 2004, 2009, 2012 y 2015. NFPA 70E Information, Massachusetts, USA.
Certificación sobre Seguridad Eléctrica basado en NFPA 70E, Edición 2012, IESRC, Houston, Texas, USA.
Certificación sobre la Formación de Auditores en la norma NFPA 70E, Edición 2012, IESRC, Houston, Texas, USA.
Certificación sobre Mantenimiento Eléctrico basado en NFPA 70B, Ediciones 2006, 2010, 2013 y 2016. NFPA 70E Information, Massachusetts, USA.
Al finalizar el curso, el participante estará en capacidad de:
Diseñar sistemas de puesta a tierra para subestaciones eléctricas.
Afrontar los problemas más frecuentes en el diseño de sistemas de puesta a tierra en terrenos con alta resistividad del terreno.
Seleccionar el sistema de puesta a tierra más acorde en sistemas de baja tensión de CA.
Conocer los estándares y recomendaciones establecidas por la normativa nacional e internacional.
DIRIGIDO A:
Técnicos superiores en electricidad, ingenieros electricistas, supervisores de mantenimiento eléctricos y operadores de subestaciones eléctricas, sistemas de generación, transmisión y distribución.
CONTENIDO DEL CURSO
Capítulo 1: Medición de la Resistencia a Tierra
Introducción
Concepto de resistencia a tierra
Medición de la resistencia a tierra.
Método de la caída de potencial. Regla del 61,8%.
El perfil de voltaje en la medición con el método de la caída de potencial.
Recomendaciones del NEC
Recomendaciones del CEN
Capítulo 2: Modelado del subsuelo
Parámetros del subsuelo
Medida de la resistividad del subsuelo
Medición de la resistividad en un subsuelo uniforme
Medición de la resistividad en un subsuelo multiestratificado
Integración numérica
Cálculo de resistividades aparentes
Cálculo optimizado de los parámetros del subsuelo para la modelización del terreno en estratos múltiples
Fundamentación teórica del método
Ejemplos de estimación paramétrica de los modelos
Capítulo 3: Tipos de sistemas de conexión a tierra
Sistemas de energía (subestaciones y líneas)
Sistemas industriales
Sistemas con equipo sensible (telecomunicaciones, cómputo y control distribuido)
Sistemas de protección contra tormentas eléctricas
Capítulo 4: Potenciales tolerables por el cuerpo humano
Efectos de la magnitud y duración
Límites de corriente permisible por el cuerpo humano.
Capítulo 5: Diseño del sistema de puesta a tierra de Subestaciones Eléctricas
Componentes del sistema de tierra
Consideraciones básicas para el diseño
Información necesaria
Criterios de diseño
Procedimiento de diseño
Cálculo de los voltajes de paso y de contacto máximos permisibles
Diseño inicial de la malla
Resistencia a tierra del sistema de puesta a tierra
Corriente de malla
Calculo del EPR de la malla
Cálculo de potenciales de paso y de contacto en la malla
Cálculo de los voltajes máximos de paso y de malla
Voltaje de malla
Voltaje de paso
Limitaciones en el empleo de las ecuaciones Em (voltaje de malla) y Es (voltaje de paso)
Comparación del voltaje de contacto en la malla con el voltaje de contacto máximo permisible
Comparación de los voltajes de paso y de contacto de la malla con los voltajes máximos permisibles
Modificaciones en el diseño
Detalles en el diseño
Estimación de la longitud mínima del conductor enterrado
Capítulo 6: Problemas con la resistencia de puesta a tierra
Introducción
Terrenos con alta resistividad del terreno
Métodos para disminuir la resistencia de la puesta a tierra
Arreglos de electrodos
Uso de pozos (Verticales y horizontales)
Tratamiento del suelo (Influencia de la humedad, temperatura y contenidos de sales)
Tipos de electrodos de puesta a tierra
Capítulo 7: Sistema de puesta a tierra en sistemas de baja tensión de CA
Propósito del sistema de puesta a tierra
Condición de corto circuito
Corrientes en el conductor de puesta a tierra
Resistencia del sistema de puesta a tierra
Arreglos de conductores de puesta a tierra en áreas industriales
Neutro del sistema
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
Exposición del instructor con análisis de casos prácticos, ejercicios estructurados a través del computador y análisis de problemas presentados por los participantes, con evaluaciones tipo taller.