La industria del petróleo y gas se enfrenta a desafíos constantes relacionados con la seguridad y la confiabilidad y mantenimiento de los equipos de proceso. Una parte fundamental de la gestión de la integridad de estos activos es el análisis de fallas y la comprensión de los mecanismos de daño que pueden afectar los equipos a lo largo de su vida útil.
En este contexto, el documento API RP 571, Damage Mechanisms Affecting Fixed Equipment in the Refining Industry, se convierte en una herramienta esencial para identificar, evaluar y mitigar los daños que pueden surgir en los equipos fijos, como tanques de almacenamiento, tuberías y estructuras marinas. A continuación, explicaremos los mecanismos de daño más comunes en la industria del petróleo y gas y cómo abordarlos según las mejores prácticas descritas en API 571.
¿Qué es un mecanismo de daño?
Un mecanismo de daño es un proceso mecánico o químico que resulta en la degradación de materiales o daños en los equipos. Estos mecanismos pueden variar desde la corrosión, hasta la fatiga, fractura, daño por calor y muchos otros. Cada uno de estos mecanismos tiene diferentes causas y efectos, lo que hace que su identificación y comprensión sea crucial para evitar fallas catastróficas.
API RP 571 proporciona un análisis detallado de casi 70 mecanismos de daño que afectan a los equipos de proceso en la industria de refinería, y gran parte de esta información es aplicable también a la industria petroquímica y otras aplicaciones industriales.
Categorías principales de mecanismos de daño
1. Fallas mecánicas o metalúrgicas:
- Fractura frágil: Este tipo de falla ocurre cuando el material se rompe de manera abrupta sin una deformación significativa. Es más común en materiales frágiles a bajas temperaturas.
- Cavitación: La erosión causada por la formación de burbujas de vapor en líquidos en movimiento, que al colapsar pueden destruir las superficies metálicas.
- Fatiga mecánica: El desgaste que ocurre cuando un material está sometido a ciclos repetidos de carga, lo que lleva a la formación de grietas.
- Erosión-corrosión: Es la combinación de corrosión con la acción física de partículas que desgastan el material de las superficies metálicas.
2. Pérdida de espesor uniforme o localizada:
- Corrosión bajo aislamiento (CUI): Se refiere a la corrosión que ocurre en las áreas de las tuberías cubiertas por material aislante, lo que impide la inspección visual y facilita el daño sin ser detectado a tiempo.
- Corrosión por CO2 y H2S: En ambientes donde el dióxido de carbono o el sulfuro de hidrógeno están presentes, estos compuestos pueden acelerar significativamente el proceso de corrosión en metales, especialmente en las tuberías que transportan estos gases.
- Corrosión ácida: En refinerías, la exposición a ácidos como el ácido clorhídrico o ácido fluorhídrico puede resultar en una corrosión rápida de las superficies metálicas.
3. Corrosión a alta temperatura:
- Carburización: Ocurre cuando el carbono se difunde en el metal a altas temperaturas, lo que debilita las propiedades mecánicas del material.
- Oxidación y sulfatación: Estos procesos son comunes en ambientes de alta temperatura donde el metal reacciona con el oxígeno o el azufre, formando óxidos o sulfuros que debilitan la estructura del material.
4. Agrietamiento asistido por el ambiente (EAC):
- Agrietamiento por hidrógeno: Este mecanismo ocurre cuando el hidrógeno, que puede ser producido durante los procesos de refinación, difunde en el metal y causa su fragilidad, lo que puede llevar a fallas catastróficas.
- Corrosión por estrés de aminas y cloruros: Este tipo de agrietamiento ocurre cuando los materiales están sujetos a tensiones internas mientras están expuestos a ciertos compuestos químicos, como aminas o cloruros.
La importancia del análisis de mecanismos de daño
Entender los mecanismos de daño es fundamental para la seguridad y el rendimiento de los activos en la industria del petróleo y gas. Como se menciona en la API RP 571, no basta con basar los planes de inspección sólo en el historial de condiciones previas del equipo.
Es esencial contar con una comprensión profunda de los mecanismos de daño y de las condiciones operativas para establecer y mantener un programa de inspección como una especialización en seguridad industrial que permita identificar posibles fallas antes de que ocurran.
El análisis de fallas permite determinar la ubicación del daño (general o local), las tasas de propagación del daño y las oportunidades para mitigarlo. El uso de esta información puede mejorar la eficiencia operativa y reducir significativamente los costos de mantenimiento y reparación.
Medidas preventivas y soluciones
Para mitigar los mecanismos de daño descritos en la API RP 571, se pueden implementar varias estrategias preventivas:
- Diseño adecuado de los sistemas de protección: Como en el caso de la protección catódica, es crucial asegurar que la distribución de la corriente sea uniforme y que se utilicen materiales adecuados para evitar la corrosión.
- Monitoreo continuo: La monitorización de las condiciones operativas, mediante tecnologías como sensores y sistemas de diagnóstico, puede detectar signos tempranos de daño.
- Mantenimiento predictivo: Establecer un programa de confiabilidad y mantenimiento predictivo basado en la identificación de mecanismos de daño y su monitoreo regular puede prevenir fallas graves.
- Selección de materiales adecuados: El uso de materiales más resistentes a la corrosión y la alta temperatura puede mejorar la longevidad de los equipos.
Para concluir se puede decir que el análisis de fallas y los mecanismos de daño son aspectos cruciales para garantizar la confiabilidad y mantenimiento de los equipos en la industria del petróleo y gas. Según las recomendaciones de la API RP 571, comprender estos mecanismos permite tomar decisiones informadas sobre inspección, mantenimiento y mitigación de riesgos.
Al implementar prácticas adecuadas y un enfoque basado en datos, las empresas pueden mejorar la seguridad, reducir costos operativos y prolongar la vida útil de sus activos, minimizando los impactos negativos en las operaciones industriales y en el medio ambiente.
Proveedores de capacitaciones en línea y presenciales
Elite Training lleva más de 26 años siendo un proveedor confiable de cursos en especializaciones virtuales diversas y diplomados para las principales empresas de las industrias de Hidrocarburos, Energía, Minería, Gas Natural y diferentes sectores Industriales y Productivos en Colombia y más de 11 países en Latinoamérica.
Ofrecemos formación de alta calidad, personalizada, eficiente y ágil con un acompañamiento constante que se enfoca en la experiencia de usuario de las personas. Manejamos cursos online, en vivo o presenciales y de temas muy variados enfocados al sector industrial de hidrocarburos.
Además, ofrecemos permanentemente webinars gratuitos y master class y, en nuestro canal en YouTube, contamos con más de 100 conferencias especializadas para la industria.
Comuníquese con nosotros a través del número telefónico +57 316 466 1007 o completen el formulario disponible en nuestra sección de contacto y descubran cómo especializarse con verdaderos profesionales en la materia.