En el mundo industrial, la gestión de riesgos es crucial para garantizar la seguridad de procesos y eficiencia de las operaciones. Uno de los enfoques más completos para identificar y evaluar riesgos potenciales es el Análisis de Riesgos de Procesos (PHA).
Este proceso sistemático permite a las organizaciones anticipar y mitigar posibles peligros en el manejo y procesamiento de materiales peligrosos. Entre las herramientas más utilizadas para llevar a cabo un PHA se encuentran What If, HAZOP, LOPA y la evaluación del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL). A continuación, explicaremos cada una de estas herramientas y su aplicación en la gestión de riesgos de procesos.
1. What If
La metodología What If es una herramienta cualitativa que ayuda a identificar riesgos potenciales a través de la formulación de preguntas hipotéticas. Este enfoque busca responder a la pregunta: “¿Qué pasaría si…?” al examinar posibles fallos o desviaciones en el proceso.
La ventaja de What If es su simplicidad y flexibilidad, lo que permite a los equipos de trabajo considerar una amplia gama de escenarios sin necesidad de datos extensos. Sin embargo, su naturaleza cualitativa puede limitar la precisión en la evaluación de riesgos comparado con métodos más cuantitativos.
2. HAZOP (Hazard and Operability Study)
HAZOP es una técnica estructurada que se enfoca en identificar y analizar posibles desviaciones de las condiciones normales de operación. Se basa en el principio de que los accidentes suelen ocurrir cuando hay desviaciones en los parámetros operativos.
Durante una sesión, se realiza un análisis detallado de cada etapa del proceso, considerando cómo las variables de operación pueden desviarse de sus valores normales. Este enfoque permite identificar posibles escenarios de riesgo y evaluar sus consecuencias en detalle, proporcionando una base sólida para la planificación de medidas de mitigación.
3. LOPA (Layer of Protection Analysis)
LOPA es un método semicuantitativo que se utiliza para evaluar el nivel de riesgo asociado con los escenarios identificados en el HAZOP y la efectividad de las salvaguardias existentes. Esta herramienta clasifica los riesgos en función de la frecuencia del evento iniciador y la severidad de sus consecuencias, considerando las capas de protección adicionales que se han implementado.
LOPA ayuda a determinar el Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) necesario para las funciones instrumentadas de seguridad (SIF). La evaluación del SIL asegura que las SIF proporcionen el nivel adecuado de protección contra los riesgos identificados.
4. Evaluación del Nivel de Integridad de Seguridad (SIL)
El Nivel de Integridad de Seguridad (SIL) es una medida que cuantifica la eficacia de las funciones instrumentadas de seguridad en la prevención de accidentes. La evaluación del SIL se basa en los resultados del análisis HAZOP y LOPA, y busca garantizar que las SIF sean capaces de reducir los riesgos a niveles aceptables.
Un SIL más alto indica una mayor capacidad de protección, pero también puede implicar mayores costos. Por lo tanto, es esencial equilibrar la necesidad de seguridad con la viabilidad económica.
Desafíos y consideraciones en la gestión de riesgos
La aplicación de estas herramientas no está exenta de desafíos. En la práctica, los equipos deben enfrentarse a la incertidumbre en la operación del proceso, como en el caso de las operaciones manuales o automáticas o la variabilidad en los puntos de ajuste de los parámetros.
Además, la efectividad de los sistemas de abatimiento ambiental y la disponibilidad de equipos analíticos adecuados pueden influir en la evaluación de riesgos y en la determinación del SIL necesario.
Una de las principales dificultades es encontrar el equilibrio entre una evaluación conservadora y la viabilidad económica del proyecto. Si la evaluación conservadora sugiere un nivel de SIL más alto de lo necesario, puede resultar en costos innecesarios. Por ello, se recomienda revisar las evaluaciones y ajustar los parámetros a medida que se obtiene más información durante las fases experimentales del proyecto.
Además, es importante considerar el impacto de los sistemas de alarma en la protección general del proceso. En algunos casos, las alarmas diseñadas para detectar desviaciones pueden no ser fiables si los puntos de ajuste cambian regularmente. Por lo tanto, se debe asegurar que las alarmas y otras capas de protección sean efectivas y no se conviertan en una fuente de confusión o error.
Para concluir se puede decir que el Análisis de Riesgos de Procesos (PHA) es una herramienta indispensable para la gestión de riesgos en industrias que manejan materiales peligrosos.
Al aplicar metodologías como What If, HAZOP, LOPA y la evaluación del SIL, las organizaciones pueden identificar, evaluar y mitigar riesgos de manera efectiva, garantizando así la seguridad operativa y el cumplimiento de normativas. Aunque enfrentar desafíos es parte del proceso, una gestión rigurosa y adaptativa de los riesgos asegura operaciones más seguras y eficientes.
Capacitaciones especializadas en procesos de ingeniería petrolera
Elite Training lleva más de 26 años siendo un proveedor confiable de cursos en especializaciones diversas y diplomados virtuales para las principales empresas de las industrias de Hidrocarburos, Energía, Minería, Gas Natural y diferentes sectores Industriales y Productivos en Colombia y más de 11 países en Latinoamérica.
Ofrecemos formación de alta calidad, personalizada, eficiente y ágil con un acompañamiento constante que se enfoca en la experiencia de usuario de las personas. Manejamos cursos online, en vivo o presenciales y de temas muy variados enfocados al sector industrial, como especialización en gerencia de proyectos, gerencia de proyectos, ingeniería petrolera, gestión del riesgo y muchos más.
Igualmente ofrecemos cursos en ingeniería petrolera en las áreas de producción, yacimientos, perforación, completamiento de pozos, facilidades de producción, ingeniería ambiental, ingeniería de gas natural y gas licuado del petróleo-GLP, etc.
Comuníquese con nosotros a través del número telefónico +57 316 466 1007 o completen el formulario disponible en nuestra sección de contacto y descubran cómo especializarse con verdaderos profesionales en la materia.